La Biopolitíca, neoliberalismo y proyecciones en la educación
Contenido principal del artículo
Resumen
El siguiente trabajo es una investigación cualitativa de carácter analítico, donde se aborda la relación entre biopolítica, neoliberalismo y educación. A partir del análisis de diversos documentos y autores, se problematizan las múltiples características que emergen de la gestión neoliberal de la escuela, donde adquieren relevancia los sistemas de control y los dispositivos disciplinarios. En nuestro país las décadas de implementación de las políticas neoliberales, claramente están dando cuenta de una crisis estructural de la red pública de educación. Muestra de aquello son los reiterados conflictos y manifestaciones estudiantiles, huelgas prolongadas de docentes, precarización de los espacios laborales, etc. Lo cierto, es que la escuela como sitio del saber sistematizado parece estar en retirada, emergiendo la gestión burocrática, el disciplinamiento y la intervención psicosocial como sus aspectos más relevantes.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Apablaza, M. (2018). Política de convivencia escolar: gubernamentalidad Estudios en gubernamentalización de la escuela y sus tecnologías de gobierno, en Follegati y Karmy (com) Estudios en gubernamentalidad (págs.281-321). edición Asociaciones Communes.
Ball, S.J. (2001). Foucault y la educación. Disciplinas y saber. Editorial Morata.
Bazzicalupo, L. (2016). Biopolítica: un mapa conceptual. Melusina.
Briones, G, Egaña, L, Jara, A & Magendzo, A. (1980). Desigualdad Educativa en Chile. Piie, Programa interdisciplinar de investigaciones en educación.
Buschiazzo, L. (2003). El Estado precario. Longseller.
Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault. Universidad Nacional de Quilmes.
Follari, R. (1996). ¿Ocaso de la escuela? Editorial Magisterio.
Foucault, M. (2008). Nacimiento de la Biopolítica. Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Siglo veintiuno editores.
Grinberg, S. (2010). Pedagogía y políticas sobre la vida en la sociedad de empresa: el gerenciamiento y lo abyecto en Isabel Cassigoli & Mario Sobarzo (Eds). Biopoliticas del sur (págs.201-212). Editorial Arcis.
Hardt, M & Negri, A. (2012). Declaración. Ediciones Akal.
Hartog, François. (2003). Regímenes de historicidad. Universidad Iberoamericana, A. C.
Klein, N. (2008). La doctrina Shock: el auge del capitalismo del desastre. Paidós.
Larroulet, C. (2007). Chicago y el Rol del Estado en la Microeconomía en Francisco Rosende (Ed). La Escuela de Chicago (págs. 2001-2013). Ediciones Universidad Católica de Chile.
Lipovestsky, G. (2018). La era del vacío. Anagrama.
Martínez, A. (2005). La Escuela Pública: Del socorro de los pobres a la policía de los niños en Zuluaga et (Ed). Foucault, la pedagogía y la educación. Editorial Delfín.
McMillan, H, & Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Pearson Educación, S.A.
Pérez, Á. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Editorial Morata.
Puello, J. (2015). Neoliberalismo, antineoliberalismo, nuevo neoliberalismo. Episodios y trayectorias económicas -políticas suramericanas (1973- 2025) en Luis Rojas (Ed). Neoliberalismo en América Latina (págs.19-42). CLACSO.
Sassen, S. (2003). Contrageografías de la Globalización. Traficantes de sueños.
Sennett, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Editorial Anagrama.
Thayer, W. (2006). El fragmento repetido. Ediciones Metales Pesados.
Tójar, J C. (2006). Investigación Cualitativa Comprender y Actuar. Editorial la Muralla.