Trabajo colaborativo, limitaciones de implementación desde la perspectiva de directores escolares
Contenido principal del artículo
Resumen
Actualmente, la política educativa chilena ha dado relevancia al trabajo colaborativo del profesorado, pues el trabajar junto a otros permite el Desarrollo Profesional Docente y la profesionalización de su trabajo. La siguiente aportación tiene por objetivo describir las principales limitaciones para promover el trabajo colaborativo desde la óptica de directores de escuelas públicas chilenas. Para ello se realizó un estudio cualitativo con la aplicación de 15 entrevistas semiestructuradas a directores de las dos regiones más populosas del país. A partir de los resultados, se observa que las principales limitaciones para la implementación del trabajo colaborativo estarían dadas por la cultura docente marcada por el individualismo, la competitividad y las responsabilidades profesionales, características opuestas a lo que implica el trabajo colaborativo para el Desarrollo Profesional Docente, pero que responden a un modelo de accountability de mercado imperante en la educación pública chilena.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Agencia de Calidad de la Educación. (26 de octubre de 2017). Nueva Ley de Carrera Docente. https://www.agenciaeducacion.cl/noticias/nueva-ley-carrera-docente/
Ahumada, L., González, A., Pino-Yancovic, M. y Maureira, O. (2017). Liderazgo distribuido en establecimientos educacionales: Recurso clave para el mejoramiento escolar. (Informe Técnico nº 7). LÍDERES EDUCATIVOS, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar: Chile. https://www.lidereseducativos.cl/wp-content/uploads/2017/12/IT7_LA_L2_12-12.pdf
Aliaga Cruz, R., Ávila Arias, R. N., Acevedo Lemus, V. G., & Céspedes Chauca, M. de J. (2022). Trabajo colaborativo: Un reto en la formación docente. Educación, 28(1), e2533. https://doi.org/10.33539/educacion.2022.v28n1.2533
Anderson, S. (2010). Liderazgo directivo: Claves para una mejor escuela. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 9(2), 34- 52. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol9-Issue2-fulltext-127
Anton, L. (2009). Nuevas identidades, otras ciudadanías. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 15(4), 653-667.
Aparicio Molina, C., & Sepúlveda López, F. (2019). Análisis del modelo de Comunidades Profesionales de Aprendizaje a partir de la indagación en experiencias de colaboración entre profesores. Estudios pedagógicos, 44(3), 55–73. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000300055
Araneda-Guirriman, C.; Obregón, A; Pérez, P. & Catari-Vargas, D. (2020). Percepción de los estudiantes tutorados sobre el programa de tutores pares y su relación con el desempeño académico: evidencia desde el norte de Chile. Formación universitaria, 13(3), 19-30. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000300019
Aravena, F. (2016). El primer paso para crear Culturas colaborativas. LÍDERES EDUCATIVOS, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: Valparaíso, Chile. https://www.lidereseducativos.cl/recursos/el-primer-paso-para-crear-culturas-colaborativas/
Ávalos, B. y Nordenflycht, M. E. (1999). La Formación de Profesores. Perspectiva y Experiencias. Santiago de Chile: Aula XXI/Santillana.
Bellei, C. Osses, A., y Valenzuela, J. (2010). Asistencia Técnica Educativa: De la Intuición a la evidencia. Chile: Talleres de Salesianos Impresores S.A.
Bhabha, H. (2000). El lugar de la cultura. Trad. César Aira. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Bolívar, A. (2015a). Un liderazgo pedagógico en una comunidad que aprende. Revista P y M. Padres y Maestros, (361), 23-27. https://doi.org/10.14422/pym.i361.y2015.004
Calvo, G. (2014). Desarrollo Profesional Docente: el aprendizaje profesional colaborativo. En UNESCO-OREALC. Temas críticos para formular nuevas políticas docentes en América Latina y el Caribe: el debate actual, Santiago de Chile: CEPPE y UNESCO.
Darling-Hammond, L., y McLaughlin, M.W. (2003). El desarrollo profesional de los maestros. Nuevas estrategias y políticas de apoyo. Cuadernos pedagógicos. 9, 7-29. México: SEP.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/desarrollo_profesional_maestros_hammond_maclaughlin%20(1).pdf.
Decreto 170. (2009, 14, Mayo). Decreto con toma de razón N° 170. Fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial. Santiago. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2018/06/DTO-170_21-ABR-2010.pdf
Fernández, J., Moral Santaella, C., & Ritacco Real, M. (2016). El Desarrollo de Procesos de Autoevaluación como Capacidad del Liderazgo Pedagógico. Un Estudio en Educación Secundaria en Andalucía. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 8(2). https://doi.org/10.15366/riee2015.8.2.003
Fullan, M. (2002). El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de aprendizaje. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 6(1-2). https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/19173
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Goldenberg, C. (2003). Settings for School Improvement. International Jounal of Disability, Development and Education, 50(1), 7–16. https://claudeg.people.stanford.edu/sites/g/files/sbiybj25156/files/media/file/thecontributiontosettingtoschools.pdf
Goldenberg, C. (2003). Settings for School Improvement. International Jounal of Disability, Development and Education, 50(1), 7–16. https://claudeg.people.stanford.edu/sites/g/files/sbiybj25156/files/media/file/thecontributiontosettingtoschools.pdf
Hargreaves, A. y O´connor, M. (2018). El caso del profesionalismo colaborativo. En P. DeWitt (Ed.), Profesionalismo colaborativo: cuando enseñar juntos significa aprender para todos (pp. 30-37) Arnis Burvikovs.
Jiménez González, K. (2009). PROPUESTA ESTRATÉGICA Y METODOLÓGICA PARA LA GESTIÓN EN EL TRABAJO COLABORATIVO. Revista Educación, 33(2), 95-107.
Krichesky, G. J. y Murillo, F. J. (2011). Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Una Estrategia de Mejora para una Nueva Concepción de Escuela. REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1), 65-83. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551/55118790005
Leithwood, K.A, y Riehl, C. (2003). What do we already know about successful school leadership? Washington, DC: AERA Division A task force on developing research in educational leadership.
Leithwood K. (2009). ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigación. Área de Educación Fundación Chile, Santiago.
Louis, K and Wahlstrom , K. (2011). Principals as Cultural Leaders. The Phi Delta Kappan, 92(5), 52-56. http://www.jstor.org/stable/27922511?origin=JSTOR-pdf
Louis, K. S. (2012) Learning communities in learning schools: Developing the social capacity for change. In: DAY, C. (Ed.). International handbook of teacher and school development. Abingdon and New York: Routledge, pp. 477-492.
Mayring, P. (2000) Qualitative Content Analysis. Forum: Qualitative Social Research, 1(2).
Maxwell, J. A. (2005). Qualitative Research Design: An Interactive Approach (2º ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
Ministerio de Educación. (2011). Ley Nº 20.529, Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su fiscalización. Santiago, República de Chile.
Ministerio De Educación. (2015). Marco de la Buena Dirección y el Liderazgo Escolar. Santiago, República de Chile. Edición e Imprenta Maval Ltda.
Ministerio de Educación. (2016). Ley Nº 20.903, Sistema de Desarrollo Profesional Docente. Santiago, República de Chile.
Ministerio de Educación. (2020). Estándares Indicativos de Desempeño para los Establecimientos que imparten Educación Parvularia y sus Sostenedores. Santiago, República de Chile.
Montecinos, C. (2003). Desarrollo profesional docente y aprendizaje colectivo. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, (2), 105-12
Murillo Torrecilla, F. (2003). El movimiento teórico-práctico de mejora de la escuela. Algunas lecciones aprendidas para transformar los centros docentes. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2).
Murillo, F. Javier; Krichesky, Gabriela J. (2012). EL PROCESO DEL CAMBIO ESCOLAR. UNA GUÍA PARA IMPULSAR Y SOSTENER LA MEJORA DE LAS ESCUELA. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(1), 26-43
Murillo, F., y Krichesky, G. (2015). Mejora de la Escuela: Medio siglo de lecciones aprendidas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 69-102.
Nancy, J. L. (2000). La comunidad inoperante. Trad. Juan Manuel Garrido Wainer. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Navarro, M., López, A., y Hernández, M. (2017). El trabajo colaborativo en red impulsor del desarrollo profesional del profesorado. Revista Brasileira de Educação, 22(70), 651-667.
Rincón-Gallardo, S.; Villagra, C; Mellado, M. y Aravena, O. (2019). Construir culturas de colaboración efectiva en redes de escuelas chilenas: una teoría de acción. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 49(1), pp. 241-272.
Rincón-Gallardo, Santiago (2018). Las redes escolares como entornos de aprendizaje para los líderes educativos, en José Weinstein y Gonzalo Muñoz (eds.), Cómo cultivar el liderazgo educativo. Trece miradas, Santiago de Chile, Ediciones Diego Portales, pp. 335-388.
Stoll, L.; Bolam, R.; Mcmahon, A.; Wallace, M.; Thomas, S. (2006). Professional Learning Communities: A review of the literature. Journal of Educational Change, 7(4), 221-258.
Stoll, L. y Seashore Louis. K. (2007). Professional Learning Communities: Divergence, Depth and Dilemmas. New York: McGraw Hill.
Sumo Primero en Terreno (2021). Trabajo Colaborativo para la Mejora Escolar. Guía 3. https://www.sumoprimeroenterreno.cl/wpcontent/uploads/2021/04/guia3_trabajo_colaborativo.pdf
TALIS 2018 Results (Volume I): Teachers and School Leaders as Lifelong Learners (Vol. I). OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/1d0bc92a-en
Tardiff, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Vaillant, D. (2016). Trabajo colaborativo y nuevos escenarios para el desarrollo profesional docente. Revista Hacia Un Movimiento Pedagógico Nacional, 60, 07-13
Venegas-Traverso, C. (2021). Pensamiento del profesorado chileno acerca de la carrera docente: evidencias 2011-2019. Calidad en la educación, (55), 238-274. https://dx.doi.org/10.31619/caledu.n55.1010