La escritura epistémica en el sistema educativo chileno: percepción del profesorado
Contenido principal del artículo
Resumen
En los documentos curriculares chilenos, se reconoce un potencial epistémico en la escritura; sin embargo, su enseñanza suele delegarse a la asignatura de Lenguaje. La escritura epistémica se constituye en una herramienta que posibilita la transformación del pensamiento para aprender y generar conocimiento. El objetivo principal de este estudio exploratorio mixto es comparar la percepción docente acerca del abordaje de la escritura epistémica en Lengua y Literatura e Historia, Geografía y Ciencias Sociales en segundo medio, pues ambas asignaturas fomentan habilidades de pensamiento crítico y argumentación, esenciales para el desarrollo de la escritura epistémica. Para ello, se encuestó a diez profesores de establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados de las asignaturas mencionadas. Los resultados evidencian una aprobación general a lo consignado sobre escritura en las Bases curriculares, mas no en los Programas de Estudio. Respecto al Texto del estudiante hay divergencia; mientras los profesores de Lenguaje muestran cierto escepticismo, los de Historia lo valoran positivamente. La frecuencia de actividades de escritura es similar, pero los enfoques difieren: en Lenguaje se consideran elementos contextuales clave que en Historia no. Aun así, hay consenso sobre la importancia del desarrollo de la escritura epistémica para el aprendizaje en su asignatura.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Aranda, V.H. (2022). Hacia una pedagogía de la escritura epistémica: desafío para la educación superior del siglo XXI. Revista Científica de Publicación del Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior, 9(2), 37-50. [ Links ]
Arias, Á.M., y León, O.I. (2020). Concepciones de la escritura como herramienta epistémica en docentes de la Universidad de Cundinamarca Seccional Girardot (Doctoral dissertation). [ Links ]
Bazerman, C. (Ed). (2005). Reference Guide to Writing Across the Curriculum. Parlor Press. [ Links ]
Bazerman, C. (2013). Understanding the LifelongJourney of Writing Development. Infancia y Aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development, 36(4), 421-441. [ Links ]
Capomagi, D. (2013). La escritura académica en el aula universitaria. Revista de educación y desarrollo, 25(1), 29-40. [ Links ]
Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6(20), 409-420. [ Links ]
Carlino, P. (2004). Escribir a través del currículum: tres modelos para hacerlo en la universidad. Lectura y vida, 25(1), 16-27. [ Links ]
Carlino, P. (2007). ¿Qué nos dicen hoy las investigaciones internacionales sobre la escritura en la universidad? Trabajo presentado en el I encuentro nacional sobre políticas institucionales para el desarrollo de la lectura y la escritura en la educación superior. ASCUN y Red de discusión sobre lectura y escritura en la educación superior. Universidad Sergio Arboleda. [ Links ]
Cea, M. (1998). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Editorial Síntesis. [ Links ]
Contreras, I., y Aguirre de Ramírez, R. (2020). Escritura académica y desarrollo del potencial epistémico en estudiantes universitarios. Educere, 24(77), 103-116. [ Links ]
Cook-Gumperz, J. (2006). The social construction of literacy (Vol. 25). Cambridge University Press. [ Links ]
Cordero, G., y Carlino, P. (2019). El análisis de la actividad docente: un medio para reflexionar sobre el uso epistémico de la escritura en una asignatura de ingeniería. Conocer la escritura: investigación más allá de las fronteras/Knowing writing: Writing research across borders. Universidad Javeriana y WAC Clearinghouse. [ Links ]
Coulmas, F. (2003). Writing systems: An introduction to their linguistic analysis. Cambridge University Press. [ Links ]
Difabio, H. (2012). Hacia un inventario de escritura académica en el posgrado. Revista de Orientación Educacional, 26(49), 37-53. [ Links ]
Emig, J. (1971). The composing processes of twelfth graders. National Council of Teachers of English. [ Links ]
Emig, J. (1977). Writing as a mode of learning. College Composition & Communication, 28(2), 122-128. [ Links ]
Escalante-Barreto, C.E. (2015). La escritura académica como proceso epistémico en la enseñanza del derecho penal. Educación y educadores, 18(2), 226-242. [ Links ]
Espinosa, MJ., Escribano, R., Marchant, J., Morales, S., y Castillo, C. (2024). Creencias sobre escritura en docentes y futuros docentes: validación del instrumento y resultados comparativos. Educação e Pesquisa, 50, e277298. [ Links ]
Fives, H., y Buehl, M.M. (2012). Spring cleaning for the ‘messy” construct of teachers’ beliefs: What are they? Which have been examined? What can they tell us? In K.R. Harris, S. Graham & T. Urdan (Eds.), APA educational psychology handbook: Vol 2. Individual diferences and cultural and contextualfactors (pp. 471-499). American Psychological Association. [ Links ]
Flower, L. (1979). “Writer-Based Prose: A Cognitive Basis for Problems in Writing”. College English, 41(septiembre) 19-37. [ Links ]
Flower, L., y Hayes, J. (1994). La teoría de la redacción como proceso cognitivo. En Textos en contexto 1. Los procesos de lectura y escritura (pp. 72-110). Asociación Internacional de Lectura, Lectura y Vida. [ Links ]
Fonseca, I.A. (2023). Comunidades interdisciplinarias de escritura epistémica en educación media [Tesis de doctorado, Universidad de La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_educacion_sociedad. [ Links ]
Giraldo-Giraldo, C. (2020). Dificultades de la escritura y desaprovechamiento de su potencial epistémico en estudiantes de posgrado. Revista Colombiana de Educación, (80), 173-192. [ Links ]
Gómez, G., Sotomayor, C., Jéldrez, E., Bedwell, P., Domínguez, A. M., Ávila, N., y Calderón, M. (2016). La producción escrita de estudiantes y escuela en base a resultados SIMCE, factores contextuales y modelos de buenas prácticas docentes. Informe final proyecto F911437 FONIDE-Mineduc. Santiago de Chile. https://centroestudios.mineduc.cl/wpcontent/uploads/sites/100/2017/07/INF0RME-FINAL-F911437.pdf. [ Links ]
Graham, S., y Harris, K.R. (2018). An examination of the design principles underlying a self-regulated strategy development study based on the writers in community model. Journal of Writing Research, 10(2), 139-187. [ Links ]
Grupo Didactext (2015). Nuevo marco para la producción de textos académicos. Didáctica. Lengua y Literatura, 27, 219-254. [ Links ]
Hernández, G., Cossío, E.F., y Martínez, M.E. (2020). Escritura epistémica de estudiantes universitarios en un sistema de actividad de cognición distribuida. Revista mexicana de investigación educativa, 25(86), 519-547. [ Links ]
Hernández-Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativay mixta. McGraw Hill México. [ Links ]
Hsiang, T.P., Graham, S., y Yang, Y.M. (2020). Teachers’ practices and beliefs about teaching writing: A comprehensive survey of grades 1 to 3 teachers. Reading and Writing, 33, 2511-2548. [ Links ]
Mateos, M., Martín, E., y Villalón, R. (2006). La percepción de profesores y alumnos en la educación secundaria sobre las tareas de lectura y escritura que realizan para aprender. En J. Pozo, N. Scheuer, M. del Puy Pérez, M. de La Cruz, E. Martín y M. Mateos (Eds.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos (pp. 171-188). Graó. [ Links ]
Ministerio de Educación (2015). Bases Curriculares 7° básico a 2° medio. Santiago: Mineduc. [ Links ]
Miras, M. (2000). La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe. Infancia y aprendizaje, 23(89), 65-80. [ Links ]
Moyano, E.I. (2004). La escritura académica: una tarea interdisciplinaria a lo largo de la currícula universitaria. Revista Texturas, 4(4), 109-120. [ Links ]
Navarro, F. (2021). Más allá de la alfabetización académica: las funciones de la escritura en educación superior. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1(9), 1-19. [ Links ]
Navarro, F., Avila Reyes, N., y Cárdenas, M. (2020). Lectura y escritura epistémicas: movilizando aprendizajes disciplinares en textos escolares. Revista electrónica de investigación educativa, 22. [ Links ]
Russell, D. (2013). Contradictions Regarding Teaching and Writing (or Writing to Learn) in the Disciplines: What we Have Learned in the USA. Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 161-181. [ Links ]
Sarria, J.A.V. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 5(2), 29-44. [ Links ]
Scardamalia, M., y Bereiter, C. (1985). Helping Students Become Better Writers. School Administrator, 42(4), 16-26. [ Links ]
Serrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Lenguaje, 42(1), 97-124. [ Links ]
Silva, A., y Limongi, R. (2016). La escritura epistémica en contextos profesionales: desafíos de investigación educativa, cognitiva y neurocientífica. Educación Superior y Sociedad (ESS), 18(18), 36-53. [ Links ]
Sommers, N. (1980). "Revision Strategies of Student Writers and Experienced Adult Writers”. College Composition and Communication, Vol. 31(diciembre), 378-388. [ Links ]
Street, B.V. (1993). Alfabetización y cultura. Boletín del proyecto principal, (32), 14-15. [ Links ]
Torres, R.A. (2017). Análisis de las características de las competencias argumentativas en estudiantes universitarios de Quito [Tesis de doctorado, Universidad de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/48301. [ Links ]
Villavicencio, M., y Molina, E. (2017). La escritura epistémica: experiencia en la asignatura Narrativa Latinoamericana. Acción pedagógica, 26(1), 88-95. [ Links ]
Vygotski, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Paidós. [ Links ]
Wells, G. (1990). Talk about text: Where literacy is learned and taught. Curriculum Inquiry, 20(4), 369-405. [ Links ]