Enseñanza del golpe de Estado: memoria, controversialidad y planificación de la enseñanza a cincuenta años de su conmemoración
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo analiza cómo se aborda la enseñanza del golpe de Estado y la dictadura civil-militar entendida como un tema controversial, y cómo se vincula con las expectativas del profesorado sobre su enseñanza. Surge a partir de un proyecto en el que participan tres carreras de formación del profesorado de una universidad pública y cinco establecimientos educacionales de Santiago, desarrollado con el propósito de fortalecer una ciudadanía crítica en los espacios escolares a partir de la enseñanza del golpe de Estado y la creación de artefactos de memoria. Se optó por una metodología cualitativa con utilización de técnicas provenientes del análisis del discurso y documental. Como principales hallazgos se revela que el diseño de la enseñanza del golpe de Estado se aborda desde las múltiples dimensiones de su controversialidad (experiencia y memoria histórica, relevancia en el presente, vulneración de derechos humanos) materializadas en los artefactos de memoria construidos. Dicho abordaje se relaciona directamente con las expectativas del profesorado manifestadas como oportunidades, complejidades, tensiones y posicionamiento teórico y expresadas en estrecha relación a través de los distintos componentes de la planificación de la enseñanza. En conclusión, la controversialidad posibilita y desafía el ejercicio de la problematización curricular y se resuelve en el plano didáctico a partir de actividades y experiencias de memoria.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Benejam, P., Pagès, J., Comes, P. y Quinquer, D. (1997). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia
en la Educación Secundaria. ICE: HORSORI.
Bonnin, J.E. (2007). El discurso colectivo como objeto del análisis del discurso: reflexiones metodológicas
a partir de un caso de discurso religioso. Cuadernos de Investigación, 12, 83-96.
Burke, P. (1993). Formas de hacer historia. Alianza Editorial.
Cascón, P. (2001). Educar en y para el conflicto. Cátedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos. Chilton, P., y Schäffner, C. (2002). Politics as Text and Talk: Analytic Approaches to Political Discourse. John
Benjamins Publishing.
Fairclough, N. (2006). Genres in political discourse. In K. Brown (Ed.), Encyclopedia of Language and Linguistics,
vol. 5 (pp. 32-38). Elsevier.
Fons, M. (2013). Análisis de interacciones verbales en la formación de los docentes de lenguas. Culture and
Education, 25(4), 453-465. https://doi.org/10.1174/113564013808906898
Funes, G. (2004). Enseñar lo reciente: una historia escolar deseable. En G. Funes (Comp.), La historia dice
presente en el aula (pp. 54-66). EDUCO.
Funes, G. (2011). La enseñanza de la historia y los problemas sociopolíticos: de la historia reciente/presente
al futuro. En J. Pagès y A. Santisteban (Coords.), Les qüestions socialment vives i l’ensenyament de les ciències socials, 97, 53-64.
Garcés, M., y Leiva, S. (2002). El golpe en la Legua. Los caminos de la historia y la memoria. LOM Ediciones. Hernández, H., y Tobón, S. (2016). Análisis documental del proceso de inclusión en la educación. Ra
Ximhai, 12(6), 399-420.
Hernández, J.S., Tobón, S., y Vázquez, J.M. (2014). Estudio conceptual de la docencia socioformativa. Ra
Ximhai, 10(5), 89-101. http://www.redalyc.org/pdf/461/46132134006.pdf
Huberman, A.M., y Miles, M.B. (2000). Métodos para el manejo y el análisis de datos. En C.A. Denman
y J.A. Haro (Comps.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 253-300). El Colegio de Sonora.
Jeldres, C. (2023). Incorporación de la Historia Reciente en la Enseñanza Escolar Chilena. Educação &
Realidade, 48.
Kerbrat-Orecchioni, C. (2005). Le discours en interaction. Armand Colin.
Kriger, M. (2011). Enseñanza de la historia reciente como herramienta clave de la educación política.
Persona y Sociedad, 25(3), 29-52.
Mineduc. (2020) Programa de estudio para tercero o cuarto medio. Comprensión histórica del presente. Santiago, Chile: Ministerio de Educación.
Pagès, J., y Marolla, J. (2018). La historia reciente en los currículos escolares de Argentina, Chile y Colombia.
Desafíos de la educación para la ciudadanía desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. Historia y
MEMORIA, (17), 153-184.
Pérotin-Dumon, A. (2007). Liminar. Verdad y memoria: escribir la historia de nuestro tiempo. En A. Pérotin-
Dumon (dir.), Historizar el pasado vivo en América Latina. http://etica.uahurtado.cl/historizarelpasadovivo/
es_contenido.php
Randour, F., Perrez, J., y Reuchamps, M. (2020). Twenty years of research on political discourse: A systematic
review and directions for future research. Discourse and Society, 31(4), 428-443.
https://doi.org/10.1177/0957926520903526
Ricoeur, P. (2002). Definición de la memoria desde el punto de vista filosófico. En F. Barret-Ducrocq,
¿Por qué recordar? Academia Universal de las Culturas. Foro Internacional Memoria e Historia,
UNESCO y La Sorbonne. Ediciones Granica.
Rubio, G. (2016). Memoria hegemónica y memoria social. Tensiones y desafíos pedagógicos en torno al
pasado reciente en Chile. Revista colombiana de Educación, (71), 109-135.
Seixas, P., y Morton, T. (2013). The Big Six Historical Thinking Concepts. Nelson College Indigenous.
Stern, S. (2000). De la memoria suelta a la memoria emblemática: hacia el recordar y el olvidar como
proceso histórico (Chile, 1973-1998). En M. Garcés et al., Memorias para un nuevo siglo. Chile, miradas
a la segunda mitad del siglo XX. LOM Ediciones.
Stern, S. (2009). Recordando el Chile de Pinochet en víspera de Londres 1998. Ediciones Universidad Diego Portales.
Toledo, M.I., Magendzo, A., Gutiérrez, V., y Iglesias, R. (2015a). Enseñanza de ‘temas controversiales’ en
la asignatura de historia y ciencias sociales desde la perspectiva de los profesores. Estudios pedagógicos
(Valdivia), 41(1), 275-292.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000100016
Toledo, M.I., Magendzo, A., Gutiérrez, V., Iglesias, R., y López, R. (2015b). Enseñanza de ‘temas
controversiales’ en la asignatura de historia y ciencias sociales desde la perspectiva de los estudiantes
chilenos. Revista de Estudios Sociales, (52), 119-133.
http://dx.doi.org/10.7440/res52.2015.08
Tutiaux-Guillon, N. (2011). Les questions socialement vives, un repte per a la historia i la geografía escolars.
En G. Pagès y A. Santisteban (Coord.), Les questions socialement vives i l´ensenyament de les ciéncies socials
(pp. 25-44). Universidad Autónoma de Barcelona.
Valencia, L. (2013). La enseñanza del golpe de Estado de 1973 y las disputas de la construcción del currículum.
Nuevas Dimensiones. Revista Electrónica de Didáctica de las Ciencias Sociales, (4), 90-108.
Valencia, L., Miranda, P., Abricot, N., García, C., y Burgos, D. (2022). Formar profesores para una ciudadanía
democrática. El desarrollo del pensamiento social en la escuela. Editorial USACH.
Van Dijk, T.A. (1997). What is political discourse analysis? Belgian Journal of Linguistics (11), 11-52.
Vezzetti, H. (2002). Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Siglo XXI editores.
Villalón, G., y Zamorano, A. (2018). Presencia y perspectivas de la enseñanza de la Historia reciente en
la Historia enseñada en la educación secundaria en Chile. Un análisis desde el currículum. Revista
Austral de Ciencias Sociales, (34), 139-151.