Los desafíos de enseñar historia en la formación inicial en Estudios Sociales. Un estudio de caso en el contexto costarricense

Contenido principal del artículo

Jéssica Ramírez Achoy
Joan Pagès Blanch

Resumen

En el artículo se estudia qué pasa en las clases de la carrera de Estudios Sociales a la hora de enseñar historia, para ello, se caracterizaron las prácticas docentes de cuatro profesoras de historia y se contrapusieron con las experiencias estudiantiles del profesorado en formación.  Se utilizó la metodología cualitativa con el enfoque del estudio de casos, para profundizar en el contexto y las particularidades de la Escuela de Historia, de la Universidad Nacional (UNA), en Costa Rica. La codificación de la información se realizó a través de la codificación temática y teórica, donde se fragmentaron los datos para obtener nuevos códigos que le dieran respuesta al problema de la investigación. Las evidencias mostraron las contradicciones de las dinámicas de aula, pues las finalidades de la enseñanza no van acordes a las metodologías y formas de evaluar los aprendizajes, lo cual incide en el desarrollo del pensamiento histórico del estudiantado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ramírez Achoy, J., & Pagès Blanch, J. . (2020). Los desafíos de enseñar historia en la formación inicial en Estudios Sociales. Un estudio de caso en el contexto costarricense. Revista Sophia Austral, (26), 115–129. Recuperado a partir de https://sophiaaustral.cl/index.php/shopiaaustral/article/view/353
Sección
Artículos

Citas

Adler, S. (2008). The education of social studies teachers. En Levstik, L. (Ed.), Handbook of research in Social Studies (pp. 329-351). Reino Unido: Routledge.

Armento, B. (1996). The professional development of social studies educators. In J. Sikula et al. (Eds.), Handbook of Research on Teacher Education (pp. 485-502). Estados Unidos: McMillan.

Armento, B. (2000). El desarrollo profesional de los profesores de Ciencias Sociales. En J. Pagès, J. Estepa & G. Travé (Eds.), Modelos, contenidos y experiencias en la formación del profesorado de Ciencias Sociales (pp. 19-39). España: Universidad de Huelva.

Chávez, C., & Pagès, J. (2019). Habilidades de pensamiento histórico desarrolladas por estudiantes de formación inicial del profesorado de historia de Chile. En M. João, A. Dias & N. De Alba (Coords.), Enseñar y aprender didáctica de las ciencias sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica (pp. 776-788). Lisboa: Escola Superior De Educação.

Duquette, C. (2014). Through the Looking Glass: An Overview of the Theoretical Foundations of Quebec´s History Curriculum. In R. Sandwell & A. von Heyking (Eds.), Becoming a History Teacher. Sustaining Practices in Historical Thinking and Knowing (pp. 139-157). Canada: University of Toronto Press.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. España: Morata.

González, N., Santisteban, A., & Pagès, J. (2011). ¿Cómo evaluar el pensamiento histórico del alumnado? En P. Miralles, S. Molina & A. Santisteban (Eds.), La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales (pp. 221-232). España: AUPDCS.

Libâneo, J. (2012). La integración entre conocimiento disciplinario y conocimiento pedagógico: una perspectiva para el trabajo profesional de los profesores. Revista Paulo Freire, 1(11), 21-38.

Mattozzi, I. (1999). La transposición del texto historiográfico: un problema crucial de la didáctica de la historia. Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 4, 27-56.

Mattozzi, I. (2015). Una epistemología y una metodología de la historia para la didáctica. Diálogos, 19(1), 57-72.

Pagès, J. (2009). Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final de una década. Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente, II Congreso Internacional, 140-154. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional, Universidad de Antioquia.

Pagès, J. (2018). Aprender a enseñar historia. Las relaciones entre la historia y la historia escolar. Trayectorias universitarias, 7(4), 53-59.

Plá, S. (2005). Aprender a pensar históricamente. La escritura de la historia en el bachillerato. México: PYV editores.

Ramírez, J., & Pagès, J. (2019). Pensar históricamente en la Universidad: ¿Cómo aprende historia el futuro profesorado de Estudios Sociales? En M. João, A. Dias & N. De Alba (Coords.), Enseñar y aprender didáctica de las ciencias sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica (pp. 789-798). Lisboa: Escola Superior De Educação.

Santisteban, A., & Pagès, J. (2016). La historia y la enseñanza de la historia. Un punto de vista desde la didáctica de la historia y de las ciencias sociales. En M. Jara & G. Funes (Coords.), Didáctica de las ciencias sociales en la formación del profesorado. Perspectivas y enfoques actuales (pp. 63-86). Argentina: Universidad Nacional del Comahué.

Schiro, M. (2013). Curriculum Theory: Conflicting Visions and Enduring Concerns. Nueva York: SAGE.

Seixas, P., & Morton, T. (2013). The Big Six Historical Thinking Concepts. Canadá: Nelson Education.

Shulman, L. (2000). Teacher Development: Roles of Domain Expertise and Pedagogical Knowledge. Journal of Applied Developmental Psychology, 1(21), 129-135.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Verd, J., & Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Madrid: Editorial Síntesis.

Wineburg, S. (2001). Historical Thinking and other Unnatural Acts. Charting the future of teaching the past. Filadelfia: Temple University Press.