Creencias sobre democracia, buena ciudadanía y vida cívica en estudiantes de primer año de Pedagogías

Contenido principal del artículo

Joel Parra Díaz
Andrés Sáez Geoffroy
Miriam León Herrera

Resumen

En Chile y a partir de la promulgación de la Ley general de educación, se instruye como deber de las escuelas la formación ciudadana de sus estudiantes. Esto tuvo implicancias en las bases curriculares, asignaturas. programas de estudios nuevos y, por cierto, en la Formación Inicial Docente.


El objetivo de este trabajo es describir las creencias respecto a democracia, buena ciudadanía y vida cívica de 188 estudiantes de 1er año de pedagogía y comparar los puntajes obtenidos entre las seis carreras participantes de una universidad chilena. La investigación tiene un enfoque cuantitativo de tipo no experimental, descriptiva. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico intencionado. Los resultados, en general, muestran una alta valoración de la democracia, una baja importancia a unirse a un partido político, manifestando también baja disposición a presentarse como candidato en alguna elección universitaria. Además, los resultados indican que, de las seis pedagogías participantes, los estudiantes de Pedagogía en Historia evidenciaron una percepción más positiva que las otras carreras, en las variables analizadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Parra Díaz, J., Sáez Geoffroy, A., & León Herrera, M. (2025). Creencias sobre democracia, buena ciudadanía y vida cívica en estudiantes de primer año de Pedagogías. Revista Sophia Austral, 31. https://doi.org/10.22352/saustral20253103
Sección
Artículos Convocatoria General

Citas

Agencia de la Calidad de la Educación (2016). Formación Ciudadana en el sistema escolar chileno: una mirada a las prácticas actuales y recomendaciones de mejora. Estudios de la Agencia de la Calidad de la Educación. [ Links ]

Barton, K. (2012). Expanding Preservice Teachers’ Images of Self, Students, and Democracy. En D. Campbell, M. Levinson, F. Hess (Eds.), Making Civics Count: Citizenship Education for a New Generation. Harvard Education Press. [ Links ]

Benavente, L., Sánchez, B., Rubio, A., Oyanedel, J., Ríos, J., Cancino, F., y Torres, R. (2023). Ciudadanía convencional y no convencional y su relación con la autoeficacia política en adolescentes chilenos. Revista de Psicología, 41(1), 489-521. https://doi.org/10.18800/psico.202301.018. [ Links ]

Berliner, D. (2013). Inequality, poverty and the socialization of America’s youth for the responsabilities of Citizenship. Theory into Practice, 52, 203-209. [ Links ]

Bolívar, A. (2007). Educación para la Ciudadanía. Algo más que una asignatura. Graó. [ Links ]

Brantt, M., y Ponce de León, R. (2020). Aperturas éticas que fundamentan la formación ciudadana. En C. Orellana, R. Jiménez y V. Hasse (Eds.). Formación Ciudadana en la Escuela. Conceptualización, herramientas de intervención socioeducativa y propuestas didácticas. RIL Editores. [ Links ]

Campbell, D., Levinson, M., y Hess, F. (Eds.) (2012). Making Civics Count: Citizenship Education for a New Generation. Harvard Education Press. [ Links ]

Cox, C., Mardones, R., Farías, A., y García, C. (2014). Currículos comparados, percepciones docentes y formación de profesores para laformación ciudadana: Tendencias y proposiciones de mejoramiento. Concurso políticas públicas, propuestas para Chile. Pontificia Universidad Católica. [ Links ]

De Fina, D., y Figueroa, F. (2019). Nuevos “campos de acción política” feminista: Una mirada a las recientes movilizaciones en Chile. Revista Punto Género, 11, 51-72. https://doi.org/10.5354/0719-0417.2019.53880. [ Links ]

Del Cid, A., Méndez, R., y Sandoval, F. (2011). Investigación. Fundamentos y metodología. Prentice Hall. [ Links ]

Dyck, J.; y Lascher, E. (2009). Direct democracy and political efficacy reconsidered. Political Behavior, 31(3), 401-427. [ Links ]

Escobar, S., y Pezo, H. (2019). Más allá del concepto: experiencias y reflexiones en torno a la participación juvenil estudiantil. Última Década, 27(52), 65-79. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362019000200065. [ Links ]

Galaz, A., y Arancibia, M. (2021). El desafío de la formación ciudadana: reflexiones a partir de una experiencia de acompañamiento escolar. Revista Brasileira de Educação, 26(1), 1-18. https://doi.org/10.1590/S1413-24782021260004. [ Links ]

George, D., y Mallery, M. (2010). SPSSfor Windows Step by Step: A Simple Guide and Reference, 17.0 update (10a ed.). Pearson. [ Links ]

International Association for the Evaluation of Educational Achievement (2018). Percepciones de los jóvenes acerca del gobierno, la convivencia pacíficay la diversidad en cinco países de América Latina. Estudio Internacional sobre Educación Cívicay Ciudadana 2016 de la IEA, Informe Latinoamericano. [ Links ]

Jara, C., Sánchez, M., Cox, C., y Montecinos, M. (2021). Socialización política y formación ciudadana en el contexto escolar chileno: un análisis desde el enfoque de género. Calidad en Educación, 54, 73-106. https://doi.org/10.31619/caledu.n54.932. [ Links ]

Kenski, K., y Jomini, N. (2006). Connections between internet use and political efficacy, knowledge and participation. Journal of Broadcasting & Electronic, 50(2), 173-192. [ Links ]

Levine, P. (2012). Education for a Civil Society. En D. Campbell, M. Levinson y F. Hess (Eds.), Making Civics Count: Citizenship Education for a New Generation. Harvard Education Press. [ Links ]

Ley 20.370 de 2009 que establece la ley general de educación. 12 de septiembre de 2009. [ Links ]

Ley 20.911 de 2016 que Crea el plan de formación ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado. 2 de abril de 2016. [ Links ]

Martínez, M., Silva, C., y Hernández, A. (2010). ¿En qué Ciudadanía Creen los Jóvenes? Creencias, Aspiraciones de Ciudadaníay Motivaciones Para la Participación Sociopolítica. Psykhe (Santiago), 19(2), 25-37. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282010000200004. [ Links ]

Muñoz Labraña, C., Martínez, R., Roberts, K., Torres, B., Muñoz, G., Gutiérrez, K., y Díaz Bormann, L. (2020). La formación ciudadana en el aula. Desafíos contextuales y operacionales desde una política pública. En C. Orellana, R. Jiménez y V. Hasse (Eds.), Formación Ciudadana en la Escuela. Conceptualización, herramientas de intervención socioeducativa y propuestas didácticas. RIL Editores. [ Links ]

Niemi, R., y Junn, J. (1998). Civic education: what makes students learn. Yale University Press. [ Links ]

OREALC-UNESCO (2017). La formación inicial docente en educación para la ciudadanía en América Latina: análisis comparado de seis casos nacionales. UNESCO. [ Links ]

Perea, E. (2001). Actitudes, valoresy comportamientos políticos de los jóvenes españolesy europeos. Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (IGOP). [ Links ]

Pinochet-Pinochet, S., Rojas-Contreras, D.A., y Pérez-Herrera, V.V. (2024). Representaciones de Educación para la Ciudadanía en el profesorado en Formación de primaria. Revista Sophia Austral, 29(14), 1-15. https://doi.org/10.22352/SAUSTRAL20232914. [ Links ]

Sáez Geoffroy, A., Parra-Díaz, J., y Herrera Gómez, F. (2020). Autocognición sobre civismo y ciudadanía, de estudiantes de pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica en una universidad chilena. Actualidades Investigativas en Educación, 20(1), 306-333. [ Links ]

Salazar, R., Orellana-Fonseca, C., Muñoz, C., y Cárcamo, C. (2021). Escuela y participación: La implementación de un plan deformación ciudadana en establecimientos educacionales de Chile. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 21(1), 1-29. https://doi.org/10.15517/aie.v21i1.42543. [ Links ]

Salkind, N. (1997). Métodos de Investigación. Prentice Hall. [ Links ]

Schulz, W., Ainley, J., Friedman, T., y Lietz, P. (2009). Informe latinoamericano del ICCS 2009: Actitudes y conocimientos cívicos de estudiantes de secundaria en seis países de América Latina. Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo. [ Links ]

Schultz, W., Ainley, J., Friedman, T., y Lietz, P. (2011). Informe Latinoamericano del ICCS 2009: Actitudes y conocimientos cívicos de estudiantes de secundaria en seis países de América Latina. Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo. [ Links ]

Schultz, W., Ainley, J., y Fraillon, J. (2011). ICCS 2009 Technical Report. International Association for the Evaluation of Educational Achievement. [ Links ]

Serrano Arenas, D., y Ochoa Cervantes, A.C. (2023). Formación para la ciudadanía en igualdad de género en educación primaria. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 60, 1-19. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2023)0060-012. [ Links ]

Soto Lillo, P., y Peña Hurtado, C. (2020). La nueva asignatura de educación ciudadana en Chile: Creencias de profesores y profesoras. Sophia Austral, 1(26), 303-324. [ Links ]

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.