Cognición y emoción en la narrativa histórica de jóvenes egresados de bachillerato

Contenido principal del artículo

Paulina Latapí Escalante

Resumen

La investigación analiza la narrativa histórica de egresados de dos subsistemas de bachillerato, las cuales se disgregaron mediante la Teoría Fundamentada. Encuentra que: a) la categoría central fue la desigualdad atribuida a que el presidente Porfirio Díaz favoreció a una élite y perjudicó a la mayoría de la población; b) Díaz fue caracterizado como dictador y villano; c) el otro, como sujeto de la historia, aparece desdibujado pues se concibe una historia hecha por grandes personajes; d) la visión del período no se explica por factores estructurales ni contextuales sino por emociones preponderantes e) la Revolución Mexicana se concibe ambivalentemente: la derrota del Porfiriato suscita alegría y orgullo, pero también tristeza por haber prevalecido la desigualdad. Se concluye la importancia de la interdisciplinariedad para comprender el papel crucial que desempeña la relación entre emociones y cogniciones en la enseñanza de la historia para la construcción de juicios sustentados, blindar contra fundamentalismos y caminar hacia procesos democráticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Latapí Escalante, P. (2020). Cognición y emoción en la narrativa histórica de jóvenes egresados de bachillerato. Revista Sophia Austral, (26), 69–87. Recuperado a partir de https://sophiaaustral.cl/index.php/shopiaaustral/article/view/349
Sección
Artículos

Citas

Barca, I. (2011). La evaluación de los aprendizajes en historia. En P. Miralles Martínez, S. Molina Puche & A. Santisteban (Eds.), La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales, vol. I (pp. 107-122). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ servlet/libro?codigo=469511

Barca, I., & Schmidt, M. A. (2013). La consciencia histórica de jóvenes brasileños y portugueses y su relación con la creación de identidades nacionales. Educatio Siglo XXI, 31(1). Recuperado de: https://revistas.um.es/educatio/issue/view/11621

Barton, K. C. (2010). Investigación sobre las ideas de los estudiantes acerca de la Historia. Historia y epistemología de las ciencias, 9. Recuperado de: http://www.raco.cat/index. php/EnsenanzaCS/article/view/191362/257209

Diario Oficial de la Federación de México [Diario Oficial] (2008, 21 de octubre). ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato. México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de: http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10905/1/ images/Acuerdo_444_marco_curricular_comu

Garciadiego, J. (2010). El Porfiriato 1876-1911. En G.Von Wobeser (Coord.), Historia de México (pp. 209-225). México: Fondo de Cultura Económica/Secretaría de Educación Pública.

Gómez, J. (2016). Cuentos nuestros y cuentos de los otros: Una metodología interpretativa del cuento como herramienta didáctica aplicada al análisis de Caperucita Roja y sus cognados de Extremo Oriente (Tesis doctoral). Universidad Carlos III de Madrid, Getafe.

Latapí, P. (2018). Aportes de la filosofía, la antropología, la psicología y la neurociencia al teatro histórico como ámbito de enseñanza: el caso del Segundo Imperio Mexicano. (Tesis doctoral) Universitat Autònoma de Barcelona: España.

Latapí, P. (2019). Qué no nos dice la investigación en enseñanza de la historia. En G. Funes, & M. Jara (Comps.), Investigación y prácticas en didáctica de las ciencias sociales. Tramas y vínculos (pp. 89-96). Argentina: Universidad Nacional del Comahue.

Latapí, P. (7 de marzo de 2020). [CEB #1-20, Memorando]. Datos duros inéditos.

Latapí, P., & Pagès, J. (julio-diciembre 2018). Debates en la historiografía y en las investigaciones sobre enseñanza de la historia en torno a las cogniciones y emociones. Clio & Asociados, 17. https://doi.org/10.14409/cya.v0i27.7617

Morgado, I. (2017). Emociones corrosivas. España: Ariel.

Muñoz, C., & Torres, B. (2014). La formación ciudadana en la escuela: Problemas y desafíos. Revista Electrónica EDUCARE, 18(2). http://doi.org/10.15359/ree.18-2.12

Nokes, J., & De La Paz, S. (2018). Writing and Argumentation in History Education. In S. Metzger & L. McArthur (Eds.), The Wiley International Handbook of History Teaching and Learning (pp. 551-578). Estados Unidos de América: Wiley Blackwell.

Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas. España: Paidós.

Nussbaum, M. (2017). Sin fines de lucro. Madrid: Kats Editores.

Nussbaum, M. (2018). La ira y el perdón. Resentimiento, generosidad, justicia. México: Fondo de Cultura Económica.

Nussbaum, M. (2019). La monarquía del miedo. Colombia: Paidós.

Pagès, J., Martínez-Valcárcel, N., & Cachari-Aldunate, M. (2014). El tiempo histórico: construcción y referentes en la memoria del alumnado. En N. Martínez-Valcárcel (Dir.), La Historia de España en los recuerdos escolares (pp. 229-265). Valencia: Nau Libre.

Plá, S. (2005). Aprender a pensar históricamente. La escritura de la historia en bachillerato. México: Plaza y Valdés.

Plá, S. (2013). El estudiante como autor en la escritura de la historia en bachillerato. Manuscrito inédito, Universidad Iberoamericana, México: México.

Plá, S. (Noviembre, 2013). El estudiante de bachillerato como sujeto histórico. En XII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Congreso llevado a cabo en la conferencia del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, México.

Plá, S. (2015). Diferentes tiempos, diferentes historias. Pensar los tiempos históricos en el bachillerato, CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 20. Recuperado de: https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=283133746002

Rezende, E. C. (2017). Teoría e Filosofía da História: Contribuições para o Ensino da História. Curitiba: W & A Editores.

Schmidt, M. A. (2017), ¿Qué hacen los historiadores cuando enseñan la Historia? Contribuciones de la teoría de Jörn Rüssen para el aprendizaje y el método de enseñanza de la Historia. Clío & Asociados. La historia enseñada, 24. Recuperado de: http://www.memoria. fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8165/pr.8165.pdf

Secretaría de Educación Pública-Dirección General de Bachillerato (DGB), (2018), “Programa de estudios de Historia de México I y II”. Recuperado de: https://www.dgb.sep.gob. mx/informacion-academica/programas-de-estudio/CFB/3er-semestre/Historia-deMexico-I.pdf

Sheppard, M., Katz, D., & Grosland, T. (mayo, 2015). Conceptualizing emotions in social studies education. Theory and research in social education, 42(2). Recuperado de: http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00933104.2015.1034391

Speckman, E. (2014). El Porfiriato. En P. Escalante Gonzalbo et al. (Eds.), Nueva Historia Mínima de México (pp. 192-224). México: El Colegio de México.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Cantus/Editorial Universidad de Antioquia.

Universidad Autónoma de Querétaro-Escuela de Bachilleres (2009), “Mapa curricular del bachillerato escolarizado” Recuperado de: http://bachilleres.uaq.mx/index.php/ modalidad/escolarizado/mapa-curricular