El conflicto sí tiene género: análisis del impacto del desplazamiento forzado en mujeres colombianas
Contenido principal del artículo
Resumen
El desplazamiento forzado en Colombia es una estrategia ligada al control territorial en el marco del conflicto armado que atraviesa el país desde hace más de sesenta años y que ha determinado la manera cómo se habitan los territorios, particularmente, las ciudades por el vaciamiento del campo. El proceso de desplazamiento, sin embargo, no es igual para todos los sujetos, ya que las mujeres son las que resultan más afectadas, sobre todo cuando deben abandonar espacios rurales en los que construyeron toda su historia, y dirigirse a grandes urbes en las que no cuentan con los recursos familiares, sociales y económicos para adaptarse y sobrevivir. En este sentido, el presente texto busca analizar el impacto diferencial del desplazamiento forzado en las mujeres colombianas desde una perspectiva de género, retomando los aportes de diez autoras, todas mujeres, quienes escriben desde diversas disciplinas. Esta revisión bibliográfica permite entender la complejidad del proceso de desarraigo, tránsito y readaptación de las mujeres, poniendo énfasis en los desafíos que desde la geografía feminista o de género se identifican para la comprensión de este tipo de fenómenos sociales.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Aiston, SJ., y Jung, J. (2015). Women academics and research productivity: an international comparison. Gender and Education, 27(3), 205-220. https://doi.org/10.1080/09540253.2015.1024617. [ Links ]
Álvarez, N. (2017). El género: una categoría necesaria para comprender la experiencia del desplazamiento forzado en Colombia. Revista Inclusión & Desarrollo, 5(19), 49-59. http://biblioteca.edu/ojs/index.php/IYD/issue/archive. [ Links ]
Araneda-Guirriman, C., Pedraja Rejas, L., y Sepúlveda-Páez, G. (2023). Brechas de género en la productividad científica: Una aproximación desde Chile. Pensamiento Educativo, 60(1), 00107. https://doi.org/10.7764/pel.60.1.2023.7. [ Links ]
Barros, M., y Rojas, N. (2015). El rol de la mujer en el conflicto armado colombiano (Tesis de maestría en Gobierno y Políticas Públicas). Universidad Externado, Bogotá. [ Links ]
Bauman, Z. (2005). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Editorial Gedisa. [ Links ]
Baylina, M., y Salamaña, I. (2006). El lugar del género en geografía rural. Boletín de la AGE, 41, 99-112. [ Links ]
Buller, H., y Hoggart, K. (Eds.) (2004). Women in the European Countryside. Aldershot, Ashgate. [ Links ]
Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memoria de Guerra y Dignidad. Resumen. Pro-Off Set. [ Links ]
Cruz, V.C. (2017). Geografia e pensamento descolonial: notas sobre um diálogo necessário para a renovação do pensamento crítico. En V.C. Cruz y D. Araújo (Eds.), Geografia egiro descolonial: experiências, ideias e horizontes de renovação do pensamento crítico (pp. 15-36). Letra Capital. [ Links ]
Daigle, M. (2018). Embodying relations of accountability in settler colonial contexts. Political Geography, 66, 201-203. [ Links ]
Daigle, M., y Ramírez, M.M. (2019). Decolonial geographies. En T. Jazeel, A. Kent, K. McKittrick, N. Theodore, S. Chari, P. Chatterton, V. Gidwani, N. Heynen, W. Larner, J. Peck, J. Pickerill, M. Werner, & M.W. Wright (Eds.), Keywords in radical geography: Antipode at 50 (pp. 78-84). Wiley-Blackwell. [ Links ]
El Tiempo (1994). En el campo vive el 26 por ciento de los colombianos. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-163182. [ Links ]
Espinosa Miñoso, Y., Gómez Correal, D., y Ochoa Muños, K. (2014). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Tala. Editorial Universidad del Cauca. [ Links ]
Esson, J., Nozolo, P., Baxter, R., Daley, P., y Byron, M. (2017). The 2017 RGS-IBG chair's theme: decolonizing geographical knolwedges, or reproduction coloniality? Area, 49(3), 384-388. [ Links ]
Faiver-Serna, C. (2019). Juntxs/Together: Building Latinx Geographies. Society & Space. [ Links ]
Gago, V. (2019). La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo. Traficantes de Sueños. [ Links ]
Gago, V. (2020). Feminist international: How to change everything (L. Mason-Deese, Trans.). Verso Books. [ Links ]
Gómez, D. (2017). Mujeres, género y el Acuerdo de La Habana. CIDER, Universidad de los Andes. https://forum.lasaweb.org/files/vol48-issue1/Debates-ProcesosPaz-5.pdf. [ Links ]
Haesbaert, R. (2020). Del cuerpo-territorio (de la Tierra): contribuciones decoloniales. Cultura y representaciones sociales, 15(29), 267-301. [ Links ]
Halvorsen, S. (2019). Decolonising territory: Dialogues with Latin American Knowledges and grassroots strategies. Progress in Human Geography, 43(5), 790-814. [ Links ]
Hooker, J. (2017). Theorizing Race in the Americas: Douglass, Sarmiento, Du Bois, and Vasconcelos. Oxford University Press. [ Links ]
Hunt, S. (2014). Ontologies of indigeneity: The politics of embodying a concept. Cultural Geographies, 21(1), 27-32. [ Links ]
INFOBAE (2021). Colombia, el país con mayor número de desplazados internos en el mundo según Acnur. [ Links ]
Jazeel, T. (2017). Mainstreaming geography's decolonial imperative. Transactions of the Institute of British Geographers, 42(3), 334-337. [ Links ]
Lizana, V., Rojas, I., y Hidalgo, R. (2021). Posibilidades en el contexto actual. Revista de Geografía Norte Grande, (78), 5-7. https://doi.org/10.4067/S0718-34022021000100005. [ Links ]
Marciales, C. (2015). Violencia sexual en el conflicto armado colombiano: racismo estructural y violencia basada en género. Revista Vía luris. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6610297. [ Links ]
Meertens, D. (1995). Mujer y violencia en los conflictos rurales. https://forum.lasaweb.org/files/vol48-issue1/Debates-ProcesosPaz-5.pdf. [ Links ]
Meertens, D. (2002). Encrucijadas Urbanas. Alto comisionado de las Naciones Unidas Para los Refugiados (ACNUR). Bogotá. file:///C:/Users/USER/Downloads/Art%204%20encrucijadasurbanas_OK.pdf. [ Links ]
Ramírez, M. (2001). El impacto del desplazamientoforzado sobre las mujeres en Colombia. https://journals.openedition.org/alhim/531#quotation. [ Links ]
Ramírez, J., y Aguas, J. (2017). Configuración territorial de las provincias de Colombia: ruralidady redes. Comisión Económica para América Latina y el Caribe Oficina de la CEPAL en Bogotá. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40852/4/S1700637_es.pdf. [ Links ]
Ramos-Vidal, I. (2018). Desplazamiento forzado y adaptación al contexto de destino: El caso de Barranquilla. Perfiles Latinoamericanos, 26(51), 301-328. https://doi.org/10.18504/pl2651-012-2018. [ Links ]
Rincón Quiroz, S. (2021). Género y ruralidad, una aproximación bibliométrica a la producción científica asociada a la Geografía. Revista Espacio y Sociedad, (5). https://espacioysociedad.cl/index.php/revistalatinoamericana/article/view/101. [ Links ]
Rincón Quiroz, S., y Lizana Vásquez, F. (2020). Haciendo visible lo invisible: una aproximación para desnaturalizar la violencia contra la mujer en el espacio público. Anekumene, (20), 49-59. https://doi.org/10.17227/Anekumene.2020.num20.15821. [ Links ]
Sánchez, L., y Oliveros, S. (2016). Derechos de la mujer dentro del contexto del desplazamiento forzado en Colombia. Centros de estudios Interdisciplinarios, Jurídicos y Humanistas (CIES), Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi. https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/trans-pasando_fronteras/article/view/1622. [ Links ]
Segura, N., y Meertens, D. (1997). Desarraigo, género y desplazamiento interno en Colombia. Nueva Sociedad. [ Links ]
Silvera, L., y Macías, M. (2017). Comprensión del bienestar desde las experiencias socioeconómicas de un grupo de mujeres desplazadas por la violencia sociopolítica en la ciudad de Barranquilla. Summa Psicológica, 14, 61-71. https://doi.org/10.18774/448x.2017.14.319. [ Links ]
Soto, T. (2017). Topofilia: razones del retorno de mujeresy familas campesinas. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-80312017000100008. [ Links ]
Tuan, Y.-F. (2003). Escapismo: Formas de evasión en el mundo actual (Colección Atalaya). Ediciones Península. [ Links ]
Ulloa, A. (2016). Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos. Nómadas, (45), 123-139. [ Links ]
Ulloa, A. (2019). Gender and Feminist Geography in Colombia. Gender, Place and Culture: A Journal of Feminist Geography, 26(7-9), 1021-1031. [ Links ]
Vásquez Santamaría, J.E., y Escobar García, B. (2014). Realidades de la política pública para las víctimas desde las narrativas de mujeres negras desplazadas por el conflicto armado interno en Colombia. Temas Socio-Jurídicos, 33. https://doi.org/10.29375/01208578.1997. [ Links ]
Vargas-Machado, C., y Vargas Sepúlveda, C.F. (2023). El feminismo como condición de género para una bioética global. Multiverso Journal, 3(4), 53-63. https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2023.4.5. [ Links ]
Villagrán, S. (2005). El acceso a la justicia para las mujeres: Interpretación de los principios de igualdad y no discriminación para los derechos humanos de las mujeres en los instrumentos del Sistema Interamericano. Biblioteca de la Corte IDH. [ Links ]