Análisis de la colaboración entre Programas de Protección Especializados en Reinserción Educativa (PDE) y escuelas de Chile. Una mirada desde el reenganche y la exclusión educativa

Contenido principal del artículo

Felipe Patricio Medina Rubilar
Mª ÁNGELES OLIVARES GARCÍA

Resumen

La investigación se centra en la relación que existe entre los denominados Programas de Protección Especializados en Reinserción Educativa (PDE) y las escuelas en el contexto chileno. Esta relación, sustentada en el objetivo común del reenganche educativo de niños, niñas y adolescentes, se desarrolla en un contexto de exclusión educativa. El estudio
pretende conocer y describir los factores que pueden facilitar o, en su caso, dificultar procesos de reincorporación al sistema educativo. Para ello, desde un enfoque de investigación cualitativa, se analizan cinco entrevistas semiestructuradas a directores de los PDE, como testigos especializados en situaciones de desenganche y reenganche educativo. Los resultados muestran que la burocratización y complejidad del sistema educativo en los procesos de reenganche, los condicionantes socioeconómicos y el riesgo de estigma social que acompaña al alumnado participante en PDE son barreras claras en la inclusión de estos y estas estudiantes a corto, medio y largo plazo. La mejora en la gestión escolar se presenta como un aspecto clave para favorecer y potenciar la comunicación y colaboración entre agentes y
programas educativos implicados en la inclusión del alumnado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Medina Rubilar, F. P., & Olivares García, M. de los A. (2022). Análisis de la colaboración entre Programas de Protección Especializados en Reinserción Educativa (PDE) y escuelas de Chile. Una mirada desde el reenganche y la exclusión educativa. Revista Sophia Austral, 28, 10. https://doi.org/10.22352/SAUSTRAL20222810
Sección
Articulos Dossier

Citas

Ainscow, M. (2003). Desarrollo de sistemas educativos inclusivos [Ponencia]. San Sebastián, España. Recuperado de https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/FDO6565/mel_ainscow.pdf

Alegre Canosa, M.A. & Benito Pérez, R. (2010). Los factores del abandono educativo temprano. España en el marco europeo. Revista de Educación (1), 65-92. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re2010/re2010_03.pdf

Andreu, J., García-Nieto, A. y Pérez, A.M. (2007). Evolución de la Teoría Fundamentada como técnica de análisis cualitativo. CIS.

Aristimuño, A. & Parodi, J. P. (2017). Un caso real de combate al fracaso en la educación pública: Una cuestión de acompañamiento, liderazgo y cultura organizacional. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(4), 141-157.

Bolarin, M.J.M. (2020). Presentación: reenganche socioeducativo: diferentes realidades. Educatio Siglo XXI, 38(2), 11-16.

Calle, J.P. (2020). Inclusión y atención a la diversidad en el contexto chileno: Análisis de los factores que facilitan y/o dificultan la puesta en marcha de las nuevas normativas de inclusión en las escuelas básicas del país [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. Repositorio Institucional TDX. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/671565

Calvo, G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Páginas de educación, 6(1), 19-35.

Canales, M. C. (2006). Metodologías de la investigación social. LOM ediciones.

Carrero, V., Soriano, R. M., & Trinidad, A. (2012). Teoría fundamentada grounded theory (Vol. 37). CIS.

Catelli J.R. (2017). Los exámenes nacionales de certificación para jóvenes y adultos en el contexto de las políticas públicas de educación en Brasil, Chile y México. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 39(1), 49-68.

Centro de Estudios Justicia y Sociedad (CJS). (2019). Estudio para el fortalecimiento de los Programas Ambulatorios del Servicio Nacional de Menores. Pontificia Universidad Católica de Chile. UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/chile/media/2441/file/desinternacion.pdf

Díaz, O. E., Campos, J. L., Guajardo, D. C., & Fiegehen, L. E. G. (2016). Evaluación de los programas de reescolarización en Chile: la perspectiva de los estudiantes. Educação e Pesquisa, 42, 969-986.

Duffy, B. (2002). El análisis de las pruebas documentales. En J. Bell, Cómo hacer tu primer trabajo de investigación, pp. 123-134. Gedisa Editorial.

Echeita, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula Abierta, 46(2), 17-24. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.17-24

Escudero, J. M., & Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 55(1), 85-105.

Espinoza Díaz, O., Castillo, D., González Fiegehen, L., & Santa Cruz, J. C. (2014). Educación de adultos e inclusión social en Chile. Psicoperspectivas, 13(3), 69-81. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue3-fulltext-393

Espinoza, O., González, L. E., Castillo, D., & Neut, S. (2019). Condicionantes de la retención estudiantil en «escuelas de segunda oportunidad» en Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(2), 1-27. https://doi.org/10.11600/1692715x.17201

Fernández, R. (2006). Investigación cualitativa y psicología social crítica en el Chile actual: conocimientos situados y acción política. Forum: Qualitative Social Research, 7(4). https://doi.org/10.17169/fqs-7.4.163

González, M. T. (2015). Los centros escolares y su contribución a paliar el desenganche y abandono escolar. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 19(3), 158-176. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/43639

González, M. T. (2017). Desenganche y abandono escolar y medidas de re-enganche: algunas consideraciones. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 21(4), 17-37. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/62492

González, M. T., & Cutanda, M. (2020). Desenganche escolar-cultura organizativa: implicaciones mutuas en las Aulas Ocupacionales. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 46(1), 107-125. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000100107

González, M. T., & Cutanda-López, M. T. (2020). Programas de reenganche educativo y condiciones organizativas para su implementación: la importancia de la coordinación curricular. Educatio Siglo XXI, 38(2), 17-44.

González, V. (2017). Las consecuencias de (no) completar la educación media para la población adulta en Chile. Hallazgos a partir de la Evaluación Internacional de Competencias en Población Adulta PIAAC-OECD. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12365/4438

Hernández, M.A. y Alcaraz, M. (2018). Factores incidentes en el abandono escolar prematuro. Revista de Investigación en Educación, 16(2), 182-195.

Jiménez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 34(1), 173-186.

Júnior, A. S. C., Soares, L. J. G., & Collado, V. R. A. (2020). La trayectoria reciente de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas en Chile: inferencias de un estudio comparado. Revista de Educación de Adultos y Procesos Formativos, 10, 127-148.

Krüger, N. S. (2019). La segregación por nivel socioeconómico como dimensión de la exclusión educativa: 15 años de evolución en América Latina. Archivos analíticos de políticas educativas, 27(8). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.27.3577

Lee, J. A., Lee, J. M., Park, H. J., Park, M., Park, B. K., Ju, H. Y., ... & Lee, M. J. (2020). Korean parents’ perceptions of the challenges and needs on school re-entry during or after childhood and adolescent cancer: a multi-institutional survey by Korean Society of Pediatric Hematology and Oncology. Clinical and experimental pediatrics, 63(4), 141. doi: 10.3345 / kjp.2019.00696

Lustig, N. (2020). Desigualdad y descontento social en América Latina. Nueva Sociedad, 286, 53-61.

Martín, J. C., Falcón, J. A. A., Gómez, R. M., & Hernández, R. S. (2015). El contexto familiar del alumnado en riesgo de abandono escolar temprano según la tipología familiar. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(3), 246-263. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/567/56743410017.pdf

Martínez Carmona, M.J. (2018). Análisis y valoración de los ciclos de Formación Profesional Básica como medida de atención a la diversidad a través del alumnado y del profesorado [Tesis doctoral. Universidad de Córdoba] Repositorio institucional Helvia. Recuperado de https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/16402/2018000001752.pdf?sequence=1&isAllowed=y

MINEDUC-DGE (2020). Propuestas Mesa Técnica para la prevención de la Deserción Escolar. Recuperado de https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2020/07/propuestas_desercionescolar.pdf

Morales, P. A. (2019). Discursos en tensión en el programa de reinserción escolar en Chile. Revista Saberes Educativos, 2, 120-143.

Opazo, A. (2017). Trayectoria escolar de los estudiantes más vulnerables del sistema educativo chileno. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12365/14505

Portales-Olivares, J., Cortés-Rojas, L., & Peters-Obregón, H. (2019). Desescolarización, exclusión educativa y el desafío del reingreso escolar en Chile. Revista Saberes Educativos, 3, 144-153.

Queupil, J. y Durán del Fierro, F. (2018). El principio de inclusión: similitudes y diferencias en la educación escolar y superior en Chile. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 111-128.

Romo, J., & Cumsille, P. (2020). Caracterización de estudiantes con trayectorias educativas interrumpidas en una muestra de escuelas de reingreso a través de análisis de clases latentes. Pensamiento educativo, 57(1), 1-21.

Sanzana, M. B., Saracostti, M., Vázquez, L. L., Díaz-Jiménez, R. M., Loli, J. S. N., Acevedo, F., & Aparicio, J. (2021). Compromiso escolar: trayectoria y política educativa en Iberoamérica. Revista iberoamericana de diagnóstico y evaluación psicológica, 2(59), 81-94.

Sapon-Shevin, M. (2013). La inclusión real: Una perspectiva de justicia social [Versión en inglés]. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 57-70.

Saracostti, M., Sotomayor, B., Hernández, M. T., Lara, L., Miranda-Zapata, E., Aparicio, J., ... & Domínguez-Lara, S. (2021). Plataforma Online de Evaluación de Compromiso Escolar, Versión 2.0: Desde la Experiencia Chilena al Uso en Países de Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 2(59), 137-149.

Sarceda-Gorgoso, M. C., & Barreira-Cerqueiras, E. M. (2021). La Formación Profesional Básica y su contribución al desarrollo de competencias para el reenganche educativo y la inserción laboral: percepción del alumnado. Educar, 57(2), 319-332.

SENAME – MIDE UC (2016). Estudio de caracterización de los Programas de Reinserción Educativa de SENAME y MINEDUC. Recomendaciones para la política pública y buenas prácticas territoriales. Recuperado de https://www.sename.cl/web/wp-content/uploads/2016/10/Estudio_Caract_Prog_Reins_Sename-Mineduc.pdf

SENAME (2019). Orientaciones técnicas para concurso de proyectos de protección especializada en reinserción educativa (PDE). Recuperado de https://www.sename.cl/web/wp-content/uploads/2019/05/Orientaciones-Tecnicas-PDE.pdf

Sucre, F. (2016). Reinserción escolar para jóvenes vulnerables en América Latina. The Dialogue. Leadership for the Americas. Recuperado de https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2016/11/Nota-tecnica-Jovenes-vulnerables-FINAL.pdf

Tarabini, A., Jacovkis, J., & Montes, A. (2017). Los factores de la exclusión educativa en España: Mecanismos, perfiles y espacios de intervención. UNICEF Comité Español.

Valenzuela, J. P., Bellei, C., & Ríos, D. D. L. (2014). Socioeconomic school segregation in a market-oriented educational system. The case of Chile. Journal of Education Policy, 29(2), 217-241. http://dx.doi.org/10.1080/02680939.2013.806995