Evaluación de un e-portafolio de recursos pedagógicos para el desarrollo de competencias históricas. Estudio de caso

Contenido principal del artículo

Humberto Andrés Álvarez Sepúlveda

Resumen

En este artículo se evalúa, a través de un e-portafolio, los conocimientos aplicados por un grupo de profesores en formación para diseñar una propuesta pedagógica, que ayude a sus futuros estudiantes a desarrollar los aprendizajes de segundo orden del pensamiento histórico, tales como la empatía histórica, la dimensión ética, el tiempo histórico, entre otros. Es una investigación exploratoria basada en un estudio de casos y en un diseño transeccional. Los resultados obtenidos revelan el gran desconocimiento inicial que los futuros docentes tenían acerca del alcance y la pertinencia de considerar los fundamentos epistémicos, pedagógicos y cognitivos de la historia y su didáctica a la hora de planificar actividades e instrumentos evaluativos que contribuyan a la formación del pensamiento histórico; sin embargo, las evidencias adjuntas en el e-portafolio constatan que, a lo largo del proceso formativo, fueron capaces de comprender tales principios en la construcción de los recursos enunciados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Álvarez Sepúlveda, H. A. (2020). Evaluación de un e-portafolio de recursos pedagógicos para el desarrollo de competencias históricas. Estudio de caso. Revista Sophia Austral, (26), 131–155. Recuperado a partir de http://sophiaaustral.cl/index.php/shopiaaustral/article/view/345
Sección
Artículos

Citas

Álvarez, H. (2020a). El uso del debate en la Educación en Derechos Humanos. Problemas, desafíos y potencialidades. Mendive, 18(2), 219-234.

Álvarez, H. (2020b). Enseñanza de la historia en el siglo XXI: Propuestas para promover el pensamiento histórico. Revista de Ciencias Sociales, 26(Especial 2), 442-459.

Arancibia, M., Halal, C., & Romero, R. (2017). Valoración y barreras en la integración del e-portafolio en el proceso de práctica inicial por parte de docentes y estudiantes de Educación Superior. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 51, 151-163.

Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Madrid: Editorial Morata.

Berlanga, M., & Juárez, L. (2020). Paradigmas de evaluación: Del tradicional al socioformativo. Diálogos sobre Educación, 11(21), 1-14.

Bozu, Z. (2012). El portafolio docente como estrategia formativa innovadora del profesorado novel universitario: Caso de estudios. Revista de Educación, 358(1), 238-257.

Cabero, J., López, E., & Llorente, M. (2012). E-portafolio universitario como instrumento didáctico 2.0 para la reflexión, evaluación e investigación de la práctica educativa en el Espacio Europeo de Educación Superior. Virtualidad, Ciencia y Educación, 3(4), 27-46.

Chávez, P. (2016). El portafolio digital como instrumento de reflexión y autoevaluación docente en la educación superior. Revista Aletheia, 9(1), 76-97.

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71.

Coller, X. (2005). Estudio de casos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Denzin, N., & Lincoln, I. (2012). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Díaz, F., Romero, E., & Heredia, A. (2011). El portafolio electrónico como herramienta de reflexión sobre el desarrollo profesional y la formación en estudiantes de posgrado. Revista Observar, 5, 7-20.

Díaz, F., Romero, E., & Heredia, A. (2012). Diseño tecnopedagógico de portafolios electrónicos de aprendizaje: Una experiencia con estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(2), 103-117.

Domingo, A., & Gómez, M. (2014). La práctica reflexiva: Bases, modelos e instrumentos. Madrid: Ediciones Narcea.

Flick, U. (2014). La gestión de la calidad de la investigación cualitativa. Madrid: Editorial Morata.

Garcés, V. (2020). Alfabetizar en convivencia y ciudadanía. Una revisión documental de la educación ciudadana para la resolución de la violencia y el conflicto sociocultural. Sophia, 16(1), 4-18. https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.874

Fundación Sol. (2017). Porcentaje de jubilados con pensiones menores a $154.304, por sexo. Santiago de Chile: Fundación Sol. Recuperado de https://fundacionsol.cl/blog/ graficos-3/post/porcentaje-de-jubilados-con-pensiones-menores-a-154-304-porsexo-6254

García, F., Corell, A., Abella, V., & Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Education in the Knowledge Society, 21, 1-26. https://doi.org/10.14201/eks.23086

Gómez, G., & Miralles, P. (2015). ¿Pensar históricamente o memorizar el pasado? La evaluación de los contenidos históricos en la educación obligatoria en España. Revista de Estudios Sociales, 52, 52-68.

Gómez, C., Miralles, P., & Chapman, A. (2017). Los procedimientos de evaluación en la clase de Historia. Un análisis comparativo a través de las opiniones de los docentes en formación en España e Inglaterra. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 45-61.

Gómez, C., Rodríguez, R., & Mirete, A. (2018). Percepción de la enseñanza de la historia y concepciones epistemológicas. Una investigación con futuros maestros. Revista Complutense de Educación, 29(1), 237-250.

González, B., & Fàbregues, S. (2019). La práctica de la investigación cualitativa en ciencias sociales y de la educación. Barcelona: Editorial UOC.

González, A., Santisteban, A., & Pagès, J. (2020). Finalidades de la enseñanza de la historia en futuros profesores. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 13, 1-23. http://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.fehf

Guba, E., & Lincoln, Y. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En N. Denzin & I. Lincoln (Coords.), El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa (pp. 38-78). Barcelona: Gedisa.

Gudín, E., & Chávarri, S. (2019). Fotografía en el aula para el desarrollo del pensamiento histórico. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 37, 19-36.

Habib, H., González, C., Collazos, C., & Yousef, M. (2020). Estudio exploratorio en Iberoamérica sobre procesos de enseñanza-aprendizaje y propuesta de evaluación en tiempos de pandemia. Education in the Knowledge Society, 21, 1-9.

Hine, C. (2011). Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC.

López, M. (2020). Concepciones y prácticas de profesores de Historia sobre la construcción didáctica del tiempo histórico mediado por el uso de las TIC. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 17, 29-43. https://doi.org/10.29197/cpu.v17i33.372

Machado, M., Alanis, I., & Ruiz, E. (2017). La tecnología como inclusión educativa de la diversidad cultural: Transformando prácticas informales de educación en los Estados Unidos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 29, 55-66.

Marolla, J., & Saavedra, C. (2020). Presencia y ausencia de América Latina. La didáctica de las ciencias sociales y la interculturalidad como desafío para la enseñanza. Revista Interdisciplinaria de Estudios Latinoamericanos, 4(1) 75-92.

Moral, C. (2006). Criterios de validez en la investigación cualitativa actual. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 147-164.

Moreno, P., López, F., & Cruz, M. (2014). Portafolio digital: Un nuevo formato de aprendizaje. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 28, 83-94. https://doi.org/10.7203/ dces.28.3182

Palacios, N., Chaves, L., & Martin, W. (2020). Desarrollo del pensamiento histórico. Análisis de exámenes de los estudiantes. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 13, 1-29. http://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.dpha

Ponce, O. (2013). Investigación cualitativa en educación: Teorías, prácticas y debates. San Juan: Publicaciones Puertorriqueñas.

Prats, J. (2011). Didáctica de la Geografía y la Historia. Barcelona: Editorial Graó.

Rubio, M., & Galván, C. (2013). Portafolios digitales para el desarrollo de competencias transversales. Aportaciones principales de los estudios con Carpeta Digital en el marco del Grupo de Investigación Ensenyament i Aprenentatge Virtual. Digital Education Review, 24, 53-68.

Rué, J. (2016). Entornos de aprendizaje digitales y calidad de la educación superior. Barcelona: Oberta UOC Publishing.

Sáiz, J., & Domínguez, J. (2017). Aprender sobre la historia: Competencias metodológicas en educación secundaria. En C. Gómez, R. López, P. Miralles y J. Prats (Eds.), Enseñanza de la historia y competencias educativas (pp. 23-47). Barcelona: Editorial Graó.

Salazar, R., Orellana, C., Muñoz, C., & Bellati, I. (2017). El aula como laboratorio histórico: La Guerra Civil Española. En C. Gómez, R. López, P. Miralles y J. Prats (Eds.), Enseñanza de la historia y competencias educativas (pp. 110-126). Barcelona: Editorial Graó.

Seixas, P., & Morton, T. (2012). The big six historical thinking concepts. Toronto: Nelson.

Simons, H. (2011). Estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Editorial Morata.

Soledispa, C., Arce, A., Zuña, E., & Ramos, J. (2020). El portafolio electrónico del docente universitario como una evidencia de su labor educativa. Journal of Business and Entrepreneurial Studies, 4(1), 1-12.

Soria, V., & Carrió, M. (2016). Pedagogías disruptivas para la formación inicial del profesorado: Usando blogs como e-portafolio. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(2), 382-398.

Suárez, Á. (2020). Comunidades proscritas. Una reflexión sobre las posibilidades de la etnografía virtual. Athenea Digital, 20(1), 1-15. https://doi.org/10.5565/rev/ athenea.2236

Tarr, R. (2018). A history teaching toolbox. Practical classroom strategies. London: CreateSpace Independent Publishing Platform.

Thorp, R., & Persson, A. (2020). On historical thinking and the history educational challenge. Educational Philosophy and Theory, 1-12.

Toledo, I., Magendzo, A., Gutiérrez, V., & Iglesias, R. (2015). Enseñanza de “temas controversiales” en la asignatura de historia y ciencias sociales desde la perspectiva de los profesores. Estudios Pedagógicos, 41(1), 275-292.

Valdés, M., & Turra, O. (2017). Racionalidades curriculares en la formación del profesorado de Historia en Chile. Diálogo Andino, 53, 23-32. http://doi.org/10.4067/S071926812017000200023

Van Boxtel, C., Van Drie, J., & Stoel, G. (2020). Improving teachers’ proficiency in teaching historical thinking. In C. Berg & T. Christou (Eds.), The palgrave handbook of history and social studies education (pp. 97-117). Springer International Publishing. https://doi. org/10.1007/978-3-030-37210-1_5

VanSledright, A. (2014). Assessing historical thinking and understanding. Innovation design for new standards. New York: Routledge.

Vásquez, G. (2016). Las bases curriculares 2013: Los desafíos actuales para la formación inicial y aprendizaje histórico de profesores de historia en Chile. Educar em Revista, 60, 147-160. https://doi.org/10.1590/0104-4060.46005

Vega, M., & Appelgren, D. (2019). E-portafolio: Una herramienta para el desarrollo de la práctica reflexiva de profesores en formación. Praxis, 15(1), 57-68. https://doi. org/10.21676/23897856.2983