Main Article Content
Resumen
La elaboración de los Planes de Formación Ciudadana en escuelas chilenas se ha caracterizado por ser de naturaleza poco participativa (PNUD, 2018), lo que ha contribuido a que no posean un sentido formativo y se consideren meros requerimientos ministeriales. El objetivo de esta investigación es diseñar un Diagnóstico Participativo para la elaboración del Plan de Formación Ciudadana, promoviéndolo como una herramienta de reflexión en torno a los problemas y desafíos de la comunidad educativa y como un espacio de participación comunitaria. Se examinan los datos obtenidos del diseño de esta propuesta en una escuela particular subvencionada de la comuna de El Bosque a través de una Investigación Acción Participativa. Para ello, se analizaron cualitativamente los datos de entrevistas grupales e individuales. Los resultados caracterizan conocimientos, habilidades y actitudes ciudadanas de la comunidad escolar e identifican sus espacios de participación ciudadana dentro de la escuela.
Palabras clave
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Referencias
- Agencia de Calidad de la Educación (2017). ICCS 2016. Estudio Internacional de Educación Cívica y Formación Ciudadana. Presentación Nacional de Resultados. Recuperado de: http://archivos.agenciaeducacion.cl/PRESENTACION_EDUCACION_CIVICA.pdf [Revisado 26-02-2019].
- Agencia de Calidad de la Educación (2018). Primer estudio nacional de formación ciudadana. Recuperado de: http://archivos.agenciaeducacion.cl/Presentacion_resultados_ Estudio_ Nacional_Formacion _Ciudadana.pdf [Revisado 21-07-2020].
- Alberich, T. (2008). IAP, mapas y redes sociales: desde la investigación a la intervención social. Postularía, 8(1), 131-151.
- Alivernini, F., & Manganelli, S. (2011). Is there a relationship between openness in classroom discussion and students’ knowledge in civic and citizenship education? Procedia Social and Behavioral Sciences 15, 3441-3445.
- Astorga, A., & Van Der Bijil, B. (1991). Manual de Diagnóstico Participativo (2° Ed.). Buenos Aires, Argentina: Cedepo Humanitas.
- Bonhomme, M., Cox, C., Tham, M. &Lira , R. (2015) La educación ciudadana escolar de Chile ‘en acto’: prácticas docentes y expectativas de participación política de estudiantes. En C. Cox & J. Castillo (Eds.), Aprendizaje de ciudadanía. Contextos, experiencias y resultados. (pp.373-425). Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica.
- Cabrera, F., Donoso, T., Folgueiras, P., & Luna, E. (2009). Participación ciudadana: un reto para educación para la ciudadanía. La Salle, Revista de la Educación, Ciencia y Cultura, 14, 63-84.
- Cook, T., & Reichardt, C. (2005). Métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación evaluativa, (5ta Ed.). Madrid: Editorial Morata.
- Corporación RedEAmérica (2014). Guía de diagnósticos participativos y desarrollo de base. Bogotá, Colombia: Corporación RedEAmérica.
- Cox, C., & Castillo, J. (Eds.) (2015). Aprendizaje de la ciudadanía. Contextos, experiencias, resultados. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica.
- Crescimbeni, C. (2015). Educación y ciudadanía en el siglo XXI. Revista SAAP Universidad de Buenos Aires, 9(2), 267-291.
- Decreto 24 (2005). Reglamenta los Consejos Escolares. Recuperado de http://bcn.cl/1vglx [Revisado 27-08-2019] Decreto 524 (1990). Aprueba el Reglamento General de organización y funcionamiento de los Centros de Alumnos de los establecimientos educacionales segundo ciclo de enseñanza Básica y enseñanza Media, reconocidos oficialmente por el Ministerio de Educación. Recuperado de http://bcn.cl/1v0e7 [Revisado 27-08-2019].
- Decreto 565 (1990). Aprueba el Reglamento General de Centros de Padres y Apoderados para los establecimientos educacionales reconocidos oficialmente por el Ministerio de Educación. Recuperado de http://bcn.cl/1v0e7 [Revisado 27-08-2019].
- Espinoza, A., Espinoza , C., & Fuentes, A. (2015). Retornando a Chaitén: diagnóstico participativo de una comunidad educativa desplazada por un desastre socionatural. Magallania, 43(3), 65-76. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442015000300006
- Folgueiras, P. (2009). Ciudadanas del mundo: participación activa de mujeres en sociedades multiculturales. Madrid: Síntesis.
- Folgueiras-Bertomeu, P., & Sabariego-Puig, M. (2018). Investigación-acción participativa. El diseño de un diagnóstico participativo. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educación, 11(1), 16-25. http://doi.org/10.1344/reire2018.11.119047 [Revisado 07-07-2019].
- Garcés, M. (2020). Estallido social y una nueva Constitución para Chile. Santiago, Chile: Lom Ediciones.
- Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata.
- González, S. (2007). La noción de ciudadanía en jóvenes estudiantes secundarios y universitarios: un análisis de estudios comparados de la nueva ciudadanía. En A. Zambrano, G. Rozas, I. Magaña, D. Asún & R. Pérez-Luco (Eds.), Psicología comunitaria en Chile: evolución, perspectivas y proyecciones (pp. 105-118). Santiago: RIL Editores.
- Guardiola, A. (2017). Convergencias de la investigación acción participativa y el pensamiento complejo. Investigación & Desarrollo, 25(1), 192-223.
- Guichot, V. (2013). Participación, Ciudadanía Activa y Educación. Teoría de la Educación, 25(2), 25-47. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
- Hart, R. (1993). La participación de los niños. De la participación simbólica a la participación auténtica. Ensayos Innocenti N° 4. Oficina Regional para América Latina y el Caribe: Unicef.
- Haste, H. (2017). Nueva ciudadanía y educación. Identidad, cultura y participación. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
- Jara, C., Sánchez M., & Cox, C. (2019). Liderazgo educativo y formación ciudadana: visión y prácticas de los actores. Revista Calidad en la Educación, 51, 350-381. https://doi. org/10.31619/caledu.n51.687
- Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de Educación 7, 19-39.
- Ley 20.911 (2016). Crea el Plan de Formación Ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago.
- Martínez, M.L., Silva, C., Morandé, M., & Canales, L., (2010). Los jóvenes ciudadanos: reflexiones para una política de formación ciudadana juvenil. Última Década CIDPA Valparaíso, 32, 105-118.
- Ministerio de Educación (MINEDUC) (2016a). Orientaciones curriculares para el desarrollo del Plan de Formación Ciudadana. Santiago, Chile: Ministerio de Educación.
- Ministerio de Educación (MINEDUC) (2016b). Orientaciones para la elaboración del Plan de Formación Ciudadana. Santiago, Chile: Ministerio de Educación.
- Ministerio de Educación (MINEDUC) (2017). Orientaciones para la participación de las comunidades educativas en el marco del Plan de Formación Ciudadana. Santiago, Chile: Ministerio de Educación.
- Ministerio de Salud (MINSAL) (2008). Guía de Diagnóstico Participativo. Documento en consulta. Santiago, Chile: Ministerio de Salud.
- Miranda, V. (2011). Competencias ciudadanas en estudiantes secundarios. Revista de Psicología Universidad Viña del Mar, 1(1), 34-51.
- Muñoz, M. (1989). El Diagnóstico Participativo. Santiago, Chile: Ediciones Paesmi.
- Niremberg, O. (2006). El diagnóstico participativo local en intervenciones sociales. Cuaderno N°44: Ceadel Centro de Apoyo al Desarrollo Local. Recuperado de: http://proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Modelo%20Participativo/ElDiagnostico-44.pdf [Revisado 0807-2019].
- Novella, A. (2008). Formas de participación infantil: la concreción de un derecho. Educación Social, 38, 77-93.
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), (2017). Diagnóstico sobre la participación electoral en Chile. Proyecto Fomentando la Participación Electoral en Chile. Santiago, Chile: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), (2018). Estudio sobre la puesta en marcha del Plan de Formación Ciudadana. Santiago, Chile: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
- Reyes, L., Campos, J., Osandón, L., & Muñoz, C. (2013). El profesorado y su rol en la formación de los nuevos ciudadanos: desfases entre las comprensiones, las actuaciones y las expectativas. Estudios Pedagógicos, XXI(1), 217-237.
- Servel (s.f). Estadística de participación por rango de edad y sexo. Elecciones 2017. Recuperado de: https://www.servel.cl/estadistica-de-participacion-por-rango-de-edad-ysexo-elecciones-2017/ [Revisado 16-08-2020].
- Subsecretaría General de Gobierno (2010). Elaboración de Diagnósticos Participativos. Serie: Participación ciudadana para una mejor democracia. Santiago, Chile: Subsecretaría General de Gobierno.
- Zúñiga, C., Ojeda, P., Neira, P., Cortés, T., & Morel, M. (2020). Entre la imposición y la necesidad: implementación del Plan de Formación Ciudadana en escuelas chilenas. Revista alidad en la Educación, 52, 135-169. https://doi.org/10.31619/caledu.n52.767